¡♥

¡COMENTA!♥

No olvides dejar tu comentario, me servirá de mucho :)♥

¡APRENDE!♥

Y diviertete...:D

lunes, 15 de junio de 2015

IDEAS/ SECIÓN 3

Sabemos que caminar por las carreteras, sin poder escuchar, o con la calidad auditiva baja, es peligroso, el no poder escuchar los sonidos de los carros es un enorme riesgo que corren todas las personas con discapacidad auditiva, ya que estamos pensando en un proyecto que ayude, nuestra idea es crear un vibrador que tenga forma de agarradera.

jueves, 11 de junio de 2015

¿QUÉ QUIERO QUE SEA MI PROYECTO? SESIÓN 2

Quiero que mi proyecto sea algo más que grande, que ayude a las personas con discapacidades diferentes, pero sobre todo lo hacemos principalmente para las personas con discapacidad auditiva.
Tenemos presente que realizar un proyecto es cuestión de dedicación y de querer hacerlo, confiamos en que va a salirnos bien y será algo bueno.
Para esto nuestra hipótesis es ¿Cómo podemos ayudar a este tipo de personas? Sabemos de ante mano que muchísimas personas sufren de esto, quiá hemos convivido con personas así y la situación es difícil, de verdad que es muy triste.
Quiero que mi proyecto ayude y beneficie, más no que afecte, que sea algo de lo que las personas puedan sacar provecho, quiero algo bien y eficaz.

PLANIFICACION/ PROYECTO DE INNOVACION

miércoles, 3 de junio de 2015

OPINIÓN

Entendí que el proceso de innovación consta de varios pasos que seguir para tener buenos resultados, todo proyecto debe seguir 8 pasos como mínimo para ser exitosos, estos son:
-
Objetivos
- Miembros del proyecto (no equipo)
- Metodología de trabajo
- Equipo del proyecto
- Plataforma tecnológica o virtual
-  Base de conocimiento
-Prospectiva
-Publicación de la experiencia del proyecto





EL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SU DISEÑO, EJECUCIÓN Y PUESTA EN PRACTICA.

El proceso de innovación no está basado en una sola y genial idea, sino que consta de una serie de pasos encadenados que alcanzan su significado al estar integrados en un proceso continuo. Estos pasos se encaminan necesariamente hacia la obtención de innovaciones sociales como productos tangibles, diseminadles, reproducibles, comerciables, susceptibles de trueque o de reutilización por otros proyectos.
Todo proyecto de innovación social, además de las circunstancias socio-económicas que constituyen su contexto, requiere desplegarse en estos 9 puntos como mínimo para analizar la posibilidad de que genere innovación, su forma de llevarlo adelante, el equipo que requiere, los costes y los productos que pretende obtener, cómo se preserva sus desarrollos y cómo se los transmite.
1.- Objetivos
A qué demanda concreta responde el proyecto.
Cómo se ha investigado.
Qué resultados se han obtenido.
Cómo se formulan los objetivos en relación con esa demanda.
Análisis comparado: qué hay en la Red que se refiera total o parcialmente a los objetivos del proyecto, qué tipo de iniciativas ha generado y con qué resultados.
2.- Miembros del proyecto (no equipo)
Quiénes son los productores y consumidores del proyecto. La primera selección debe comprender fichas de personas con nombre, apellido, grado de compromiso con el proyecto, lo cual debe orientar sobre:
.- Los perfiles que se buscan, para que hagan qué.
.- A partir de los perfiles comprometidos, evaluación de por dónde podría crecer el proyecto en cuanto a población potencialmente interesada en sus objetivos.
3.- Metodología de trabajo
Qué se va a hacer.
Quiénes lo van a hacer.
Cómo se va a hacer.
Dónde y para quiénes (estructura virtual, lenguas, vías de comunicación internas y externas al proyecto).
Cómo se consulta y cómo se transmite.
Cómo se sostiene desde el punto de vista de la producción de Información y Conocimiento.

CIBERGRAFÍA: 
http://lab-rsi.com/index.php/criterios-para-analizar-proyectos-de-innovacion-social/




OPINIÓN

Entendí que la innovación se entiende como una idea que se desarrolla para algún producto o servicio, si la idea se desarrolla espontáneamente será expuesta a competencia pues bien sabemos que una idea que no esté bien desarrollada no tendrá resultados buenos.
 

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA INNOVACIÓN.

La innovación entendida como el proceso por el cual una idea desarrollada deriva en un producto o servicio no es válida hasta que ese bien es aceptado en el mercado. Las nuevas tecnologías sumadas a una dinámica de competencia obligan a toda organización a estar pendiente de lo que sucede alrededor de su empresa y saber cómo es que el factor innovación las ayuda a posicionar sus productos de manera exitosa. Más aún, cómo adelantarse a la competencia. Cualquiera que sean las circunstancias la innovación no se genera de manera espontánea ni debe ser una práctica aislada, por el contrario, se da como consecuencia de ubicar elementos de competitividad. Para tener un acercamiento a este importante tema se propone un curso-taller que parte de valorar la información generada al interior de las organizaciones y establecer un vínculo con lo que sucede en el exterior. Para aterrizar esta propuesta el curso se enfoca en la información de carácter tecnológico que se encuentra en la producción científica y en las patentes.

Objetivos generales
1.- Reflexionar sobre el contenido informacional de la innovación
2.- Identificar y valorar la información que existe al interior de las organizaciones
3.- Encontrar en las patentes una fuente de información para la innovación
4.- Principales fuentes para la innovación en los medios de comunicación

Temario
1.- La información como elemento generador de ventajas competitivas: vigilancia tecnológica
3.- El valor de la información contenida en las patentes y su uso estratégico
4.- Técnicas para buscar patentes
5.- Casos prácticos de búsqueda de patentes
6.- Casos prácticos de uso de fuentes de información en los medios de comunicación

CIBERGRAFÍA: 
http://cicic.unizar.es/ibersid/Ediciones/Ibersid2011/Resumenes/Fuentesdeinformacionpara.htm